publicaciones
La Naty
Publicación:
EVA FURIOSA
Transgresión apocalíptica para un nuevo Génesis
Una Eva arrabalera sobrevive al fin de un mundo.
El árbol de la manzana y su serpiente, también logran persistir.
Y entre plásticos desechos, Eva, se pone a dirimir,
Otra versión de la historia.
A la divina autoridad, con labia astuta y filosa, está dispuesta a encarar.
Lo que pasó entre sus hijos, jamás lo podrá olvidar.
Le cuestiona el hambre, la necesidad,
la meta para las mujeres, puesta en la maternidad.
Ahora, que ya se perdió esa humanidad, un nuevo cuento Eva quiere contar.
Publicación:
Antología III
Las obras y autoras que integran esta antología son: LA MUJER DE LAS PLUMAS EN EL SOMBRERO, de Gloria Bravar; LAGARTIJAS, de Susana Lage; NUEVA EN EL HORIZONTE DE UNA TIERRA, de Sol Bonelli; 07 (EL REVÓLVER) de Gabriela Román; CIELO ABIERTO, de Elcida Villagra; LO ABSTRACTO DEL LAPACHO, de María Agustina Molo Arabehety; LA MUDANZA, de Barbara Posesorski; MASCARONES DE PROA, de Cristina Merelli; PERRITOS AFGANOS, de Ana Laura Pace; LA MUERTE DIGNA, de Eleonora Maristany; EN CARNE VIVA, de Mónica Maffía
Autoría: La Colectiva de Autoras
Publicación: CELCIT. Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral
Buenos Aires. Argentina. www.celcit.org.ar. e-mail: correo@celcit.org.ar
Experimentalismo y tradición
Entre tradición y experimentalismo, todo está permitido, todo es posible en la constitución de las poéticas: los jóvenes pueden trabajar con procedimientos dramáticos ancestrales (la representación ficcional, la estructura lineal aristotélica, la noción de personaje, la ilusión de contigüidad entre mundo poético y mundo real propia del realismo, la palabra como vehículo de comunicación y metacomunicación, los mecanismos de lo cómico y lo trágico, etc.), así como investigar en la radicalización de lo nuevo (el transdrama, lo performativo, lo posdramático, la caída o inestabilidad de la ficción, los juegos entre convivio y tecnovivio, etc.). En su conferencia “El Grupo 63, el experimentalismo y la vanguardia”, Umberto Eco afirma que hay dos grandes formas de pensar lo nuevo en la historia del arte en el siglo XX: el experimentalismo y la vanguardia. El experimentalismo consiste en “actuar de forma innovadora respecto a la tradición establecida” (1988: 102), en un sentido más cercano al concepto de modernización. Hay según Eco diferentes grados o niveles de experimentación (“se puede admitir que Joyce experimentaba más que [Henry] James”, 102). El autor experimental, dice, posee “voluntad de hacerse aceptar” por la institución, anhela que “sus experimentos se conviertan en norma con el tiempo” (103). La vanguardia, en cambio, está marcada por “la decisión provocadora, el querer ofender socialmente a las instituciones culturales (literarias o artísticas) con productos que se manifiestan como inaceptables” (103). El experimentalismo trabaja dentro de la institución-arte, por el contrario la vanguardia busca romper con la institución. Se advierte en los jóvenes dramaturgos argentinos tanto la fascinación por los recursos tradicionales como la búsqueda de lo nuevo intra-institucional, es decir, experimentalista. Cada poética define su propia relación con estos extremos.
escribime:
Ubicación
Caba, Buenos Aires, Argentina
Teléfono
+54 9 11 5044-2213
bonellisol@gmail.com